Estudio de Títulos en Chile: Cómo hacerlo, costos y errores a evitar
- Gonzalo Cristian Ibarra Gonzalez
- hace 58 minutos
- 3 Min. de lectura

Para realizar un estudio de títulos en Chile, se requiere una serie de documentos que permiten analizar el historial legal de una propiedad. El objetivo es verificar que la transferencia del inmueble se pueda efectuar de manera segura, sin hipotecas, gravámenes, prohibiciones, litigios u otros vicios que afecten la compraventa.
Los documentos se agrupan en distintas categorías según la entidad que los emite.
Documentos del Conservador de Bienes Raíces (CBR)
El Conservador de Bienes Raíces de la comuna donde se encuentra el inmueble emite los siguientes certificados:
Copia de inscripción de dominio vigente: Acredita quién es el dueño actual de la propiedad.
Certificado de hipotecas, gravámenes y prohibiciones de enajenar: Confirma si la propiedad tiene deudas hipotecarias, servidumbres u otras limitaciones legales que impidan su libre disposición.
Certificados de los últimos 10 a 30 años: Para un análisis completo, se revisa la cadena de títulos de los anteriores propietarios en un periodo de tiempo determinado.
Documentos de la propiedad
Escrituras públicas: Se deben presentar las escrituras de compraventa de la propiedad, al menos por los últimos 10 años, para revisar los actos y contratos que ha tenido el inmueble.
Copia de la inscripción de dominio con vigencia: Indica quién es el actual dueño, sus datos de inscripción y rol de avalúo fiscal.
Recepción final municipal: Acredita que la edificación cumple con la normativa de construcción local.
Reglamento de copropiedad: Si la propiedad es parte de un edificio o condominio, es necesario presentar este documento y su inscripción en el CBR.
Planos de la propiedad: Requeridos para certificar los deslindes y especificaciones del inmueble.
Documentos fiscales y municipales
Certificado de avalúo fiscal: Emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII), confirma el valor tributario de la propiedad.
Certificado de deuda de contribuciones: Acreditado por la Tesorería General de la República, confirma que los impuestos territoriales (contribuciones) están al día.
Certificados de no expropiación: Emitidos por la municipalidad y por el SERVIU, garantizan que la propiedad no está sujeta a una expropiación.
Certificado de número municipal: Útil si la numeración de la calle ha cambiado.
Documentos del vendedor
Copia de cédula de identidad: Del o los vendedores.
Certificado de matrimonio, viudez o soltería: Acreditado por el Registro Civil e Identificación. En caso de estar casado en sociedad conyugal, se necesita la autorización del cónyuge.
Posesión efectiva: En caso de que la propiedad provenga de una herencia, se debe presentar la copia de la posesión efectiva del inmueble, tramitada ante el Registro Civil o un tribunal.
¿Quiénes intervienen en el proceso?
Para un estudio de títulos completo, los documentos son entregados por el vendedor y analizados por un abogado contratado por el comprador. También intervienen otras entidades en la gestión de documentos, como:
Notarías: Se firman los contratos de compraventa.
Conservador de Bienes Raíces (CBR): Se realizan las inscripciones de propiedad.
Bancos o instituciones financieras: Si hay financiamiento de por medio, suelen solicitar y revisar los antecedentes.
Clarks Propiedades
Nos Dedicamos a las Ventas de Casas, Departamentos, Locales Comerciales y Terrenos. Nuestro Compromiso y Enfoque de Servicio es concretar el Cierre de Negocio de forma: Segura, Efectiva y Transparente.
Disponemos de Interesados Reales, Gestión y Herramientas para Concretar Ventas Exitosas.
Nuestras publicaciones son diarias en portales y redes sociales, logrando que su inmueble siempre este vigente para los potenciales clientes que buscan adquirir o arrendar.
¡Te Asesoramos y Acompañamos en Todo el Proceso que involucra la Venta de Tu Propiedad! Contáctanos Gonzalo Ibarra González 56 9 348 081 61 / clarksinmobiliaria@gmail.com










Comentarios